Hoy nos metemos de lleno en una de las partes más olvidadas, pero a la vez más importantes de la producción y creación cinematográfica: LA EDICIÓN. Si tienes una productora y estás comenzando, empieza a plantearte contar con un buen editor. Va a ser una pieza clave en el proceso de creación del producto final. Algunas de las grandes escenas del cine han conseguido consagrarse como excelentes, entre muchos otros aspectos gracias al trabajo del editor. Si además eres actor, procura llevarte bien con la persona a cargo de dicha tarea. El o ella será, junto con el director, quienes te hagan brillar con tus mejores planos.
Pero, ¿Qué es exactamente la edición? ¿Hace cuanto que existe? ¿Cómo comenzó? y sobre todo, siendo que es una parte tan clave en la producción, ¿Por qué la figura del editor es tan poco llamativa? A ver, esta es fácil de responder. Al final son esa parte de la producción que se hace no solo detrás de las cámaras, sino detrás de todo lo que tiene que ver con el rodaje. Ellos ponen todo su esfuerzo en la fase de postproducción. Pero te aseguramos que sin su presencia, no hay película. Pero hoy, desde milyunahistorias vamos a profundizar un poquito mas en ello. Y quien sabe, a lo mejor al acabar este post mas de uno se anima a probar en el maravilloso mundo de la edición.
Lo primero de todo…
¿Qué es la edición en la producción de una película?
Durante el rodaje, se realizan múltiples tomas de un mismo plano (marcados por cada vez que el director grita “¡corte!”). Además, usualmente, una película no se filma en el orden cronológico como se presenta en el guion, por razones de presupuestos y logística. Llegada la posproducción, comienza el juego.
La labor del editor es tomar todos los fragmentos y ensamblarlos en un todo coherente: de los planos a las escenas, de las escenas a las secuencias, y de las secuencias a la película.
De hecho, antes de la era digital, el editor o montador es el autor de tomar las cintas de película (también llamada celuloide), cortarlas con precisión y volverlas a pegar. Esta labor se ha simplificado con el software de edición. Pero antes de continuar con las funciones principales, hablemos un poco de historia…
Historia de la edición
La historia del cine se remonta al París de finales de 1895. En esta época, los espectadores se conformaban con ver escenas de la vida cotidiana de la época, por lo tanto, aun no existía el montaje. Pero el hecho de mostrar imágenes cotidianas hacía innecesario el montaje de una película y, aunque sus proyecciones fueron aumentando poco a poco de duración, las películas continuarían siendo una serie continuada de tomas únicas unidas por orden cronológico. La primera persona en dar un pequeño salto hacia el cine de demostración al cine de ficción fue Alice Guy, que con su primera película La Fée aux Choux (El hada de los repollos, 1896). Con su película sentaría las bases del cine narrativo.
Posteriormente George Méliès, proveniente del teatro, también se introduciría en la industria del cine, desarrollando nuevas técnicas cinematográficas, sentando las bases del cine de ciencia ficción y creando los primeros efectos especiales. En 1902, Méliès estrenaría Viaje a la Luna, una película que utilizaba trucos fotográficos para representar el viaje de una nave espacial a la Luna. El entusiasmo de los primeros cineastas por contar historias dio paso al nacimiento del montaje.
La edición, base del lenguaje cinematográfico
Es decir, el montaje surgió ante la necesidad de alargar la duración de las películas. Ya no valía con la realidad del día a día, el público entusiasta también demandaba historias de ficción.
En Estados Unidos, Thomas Edison, buscaba incrementar la duración de sus cortometrajes. Para ello, pidió ayuda a Edwin Porter, uno de los trabajadores de su laboratorio de cine. Porter hizo una película revolucionaria; Life of an American Fireman (1903), un film que contaba incluso con un primer plano. Porter se atrevió a juntar metraje grabado en momentos, lugares y posiciones de cámara distintas, incluso incorporó escenas paralelas, arriesgándose a que el público de la época perdiera el hilo de la historia. Su ocurrencia dio pie al nacimiento del lenguaje cinematográfico y permitió contar historias mucho más complejas.
Pero el montaje, tal como lo conocemos hoy en día, llegó de la mano de David Wark Griffith. Griffith fue uno de los primeros en usar el flashback, alterando la secuencia cronológica de una historia y conectando momentos distintos, trasladando la acción al pasado. También combinó muchas otras técnicas de la época como; la variación de planos, la inserción, el montaje en paralelo, el travelling y las variaciones de ritmo en la edición con la intención de que tuvieran efecto dramático en la historia que se narraba.
Las funciones de la edición
La edición al final, es como el proceso de yuxtaponer imágenes, o de crear relaciones entre ellas. ¿Para qué? “Para contar la historia”. Sin embargo, podríamos llevarlo a un punto mucho más complejo que eso. Cortar y pegar esas imágenes entre sí se trata de transmitir información al público.
Crear significado (El Efecto Kuleshov)
Como ya hemos visto antiguamente las primeras películas eran proyectadas como un plano general único. A ello se sumo la secuencias de planos, uno detrás del otro. Pero la diversidad de planos comenzó a complejizar el lenguaje audiovisual. Comenzó a experimentarse con diversas formas de montaje, y en la Unión Soviética, uno de los pioneros del tema fue el teórico Lev Kuleshov.
Kuleshov fue pionero de lo que eventualmente llegamos a conocer como el “Efecto Kuleshov”. Se trata de un evento cognitivo en el que los espectadores infieren un significado mayor de una secuencia de imágenes, del que dichas imágenes tendrían por sí solas.
El famoso experimento de Kuleshov mostraba el primer plano de un hombre con expresión neutral, yuxtapuesto en secuencia con otras tres imágenes: un plato de sopa, una niña en un ataúd y una mujer. A pesar de que la expresión del hombre era siempre la misma, el público concluyó que el hombre tenía hambre en el primer caso; que sentía tristeza en el segundo; y lujuria en el tercero.
Serguéi Eisenstein, sostenía que el montaje era el “sistema nervioso del cine”. Según él, el montaje consistía en tomar planos neutrales y, por yuxtaposición entre sí, dotarlos de “contexto intelectual”. Eisenstein planteó que existen cinco métodos del montaje:
- Métrico: Cortar los planos de acuerdo a una duración determinada, independientemente de lo que contengan.
- Rítmico: Cortar los planos de acuerdo a su contenido. Es el método utilizado más comúnmente, y hoy se le conoce más como edición en continuidad.
- Tonal: Como el nombre lo indica, se refiere a cortar de acuerdo al “tono” o la emoción de la secuencia. Se conforma de elementos del montaje rítmico y el métrico.
- Armónico: Su naturaleza es más abstracta que los anteriores, pues pretende ir más allá de sólo evocar emociones, para mostrar vínculos entre el tono de la película y el subtexto.
- Intelectual: Se refiere a cortar planos según su relación a conceptos intelectuales, temas e ideas a lo largo de una película.
Relacionar las imágenes. ¿Cómo hacerlo?
Otra forma de entender qué es la edición de una película, es por las relaciones que ésta crea entre las imágenes. Para “contar la historia”, el editor debe tomar estas imágenes y crear entre ellas relaciones que se clasifican según su función:
- Espacial: ¿en qué espacio transcurre la acción? ¿Hacia dónde miran o se mueven los personajes?
- Temporal: ¿Ha transcurrido tiempo entre una imagen a otra? ¿Ese tiempo ha transcurrido hacia atrás o hacia adelante?
- Gráfica: ¿Hay diferencias notorias en la composición visual entre un plano y otro? ¿Qué las motiva?
- Rítmica: ¿Qué tan largos o cortos son los planos? ¿La cámara permanece estática o se mueve? ¿Con qué intención se alarga o acorta la duración de un plano?
5 ejemplos de excelente edición en el cine
1920s: El hombre de la cámara de Dziga Vértov y editada por Yelizaveta Svílova. La obra culmen de un auténtico pionero del montaje, caracterizada por un ritmo vertiginoso que exploró recursos nunca vistos (o utilizados así) hasta entonces: cortes de salto, continuidad, fotogramas congelados, metraje al revés, stop-motion, cámara rápida y lenta o pantallas partidas. Cine soviético de vanguardia que abrió nuevas formas de expresión y que ha sido reivindicado con fuerza los últimos años.
1940s: Ciudadano Kane de Orson Welles y editada por Robert Wise. Si está considerada una de las mejores películas de la historia es, en buena medida, gracias a su innovador discurso narrativo creado con el montaje. El uso del flashback para contar la historia, el choque del espacio-tiempo en una misma secuencia y escenas como la narración del primer matrimonio de Kane a través de 16 años de desayunos o su vida a través de los periódicos. Marcó una nueva época para Hollywood llena de posibilidades narrativas.
1950s: Los siete samuráis de Akira Kurosawa y editada por Akira Kurosawa. Las secuencias de batallas, como el final de la película, demuestran la maestría absoluta de Kurosawa en el montaje: agilidad, combinación de velocidad y pausas, gusto estético y capacidad narrativa con la que el espectador es capaz de comprender todo lo que ocurre. Uno de los secretos de Kurosawa es que, tras un día de rodaje, era capaz de editar todo el material filmado y plasmar toda esa energía en su obra.
2000s: Réquiem por un sueño de Darren Aronofsky, editada por Jay Rabinowitz. Este alegato antidrogas consigue, a través de su vibrante montaje (más de 2000 cortes, frente a los 600 habituales en el cine), transmitir al espectador todas las emociones de sus protagonistas. Su edición original, rápida e inventivos jump-cuts (saltos inmediatos temporales sin cambiar escenario ni plano) recibió el nombre de hip-hop montage. Aronofsky también aprovechó los recursos de pantalla partida, cortes de planos muy cerrados o distorsiones para crear una de las obras más influyentes de las últimas dos décadas.
2010s: Origen de Christopher Nolan, editada por Lee Smith. Una de las ediciones cinematográficas más sorprendentes e innovadoras gracias a su cronología no lineal, elegantes cortes simples y uso del montaje en paralelo, técnicas que Nolan ya exploró en Memento (ausente en esta lista pero que debe ser señalada). Toda la complejidad de las múltiples capas oníricas de la historia encuentran sentido para el espectador a través de una edición magistral, capaz de mezclar escenas aceleradas con slow motion sin ser brusco y de ordenar una película que podría haber sido incomprensible sin el trabajo en la sala de montaje.
Ahora ya sabes, tanto si vas a trabajar en tu propia productora, como por cuenta propia, la importancia del papel de editor. Asi que, antes de finalizar este post, queremos dejaros las palabras de Walter Murch, editor de grandes películas como El paciente inglés (Oscar a Mejor edición) y Apocalypse Now, quien nos dice esto de la edición.
«Cada película es en realidad un rompecabezas, desde un punto de vista editorial. Pueden parecer lineales una vez que están terminadas, pero nuestro trabajo es tomar las piezas revueltas de la historia que han sido filmadas fuera de secuencia por eficiencia, aunque esa secuencia no esté necesariamente dada de antemano.
El guion es una guía (…), pero en el día a día, se trata del mismo proceso en fundamento. Buscas la mejor toma, la mejor lectura, el mejor plano para representar lo que creas que es necesario para esta secuencia, y luego la pones en la película para ver cómo interactúa con los planos adyacentes, luego haces ajustes y vas a buscar el siguiente plano, y así sucesivamente”
Fuentes:
https://www.filmelier.com/mx/noticias/que-es-la-edicion-de-una-pelicula
https://35mm.es/historia-del-montaje/